viernes, 16 de septiembre de 2016

De la “chula” española a la chola paceña. Aquí todos los detalles de una tradición que lleva siglos.

POLLERAS CON HISTORIA ESPAÑOLA
De la “chula” española a la chola paceña. Aquí todos los detalles de una tradición que lleva siglos.
1782 la Corona española emitió una disposición que prohibía a los nativos americanos usar vestimentas originarias para olvidar sus raíces.
“Es en este momento que las nativas empiezan a vestirse oficialmente con simples ‘polleras’ no tan ostentosas como las de sus amas; pero sí al estilo de las mujeres de provincia de España”

POLLERAS CON HISTORIA ESPAÑOLA
1782 la Corona española emitió una disposición que prohibía a los nativos americanos usar vestimentas originarias para olvidar sus raíces.
“Es en este momento que las nativas empiezan a vestirse oficialmente con simples ‘polleras’ no tan ostentosas como las de sus amas; pero sí al estilo de las mujeres de provincia de España”
La vestimenta es un símbolo histórico, es una representación de nuestras identidades que contiene significaciones culturales y sociales. Nos ha acompañado a lo largo de toda nuestra historia narrando sobre nuestros ancestros, nuestros pueblos y nuestras culturas. La pollera es además de una vestimenta un símbolo de las mujeres bolivianas.

Cuando llegaron los españoles a América encontraron que las mujeres portaban variados vestidos de los cuales el más común e importante era:
la Aymilla o Aczu que consistía en una bata desde el cuello hasta por debajo de la rodilla, de lana de llama, de colores oscuros y multicolores en los bordes, cosida en los costados, para las adultas ; pero que las jovencitas abrían con pliegues y pitas entrelazadas como uniendo dos piezas que abajo y en la parte del cuello llevaban arreglos romboidales, cuadrados, rectángulos, o figuras de animales propios de su región. A nivel de la cintura, llevaban una faja o Chumpi cuyos extremos entrelazados caían unos centímetros en la región umbilical, pero que algunas lo llevaban al costado de la cadera. Algunas Aymillas o Aczus llevaban mangas de las mismas características, hasta las muñecas.



Las españolas estaban ataviadas con largos vestidos de tela delgada ceñidos en la cintura, pero que por debajo llevaban armazones de alambre para hacerlos más abultados y plisados de   manera ostentosa, vestidos que recibían el nombre de polleras.

Estás españolas tomaron a su cargo, para el servicio doméstico a algunas originarias a las que obligaron a vestirse con simples “ polleras” no tan ostentosas, pero a la manera de sus amas, lo cual significaba su condición servil.

VESTIMENTA Y MESTIZAJE DETALLES DE UNA POLLERA QUE TIENE MUCHA TELA POR CORTAR.
De la ropa indígena, pasando por las sayas, hasta las polleras. Una tradición heredada de España, que ha marcado la vida de muchas mujeres bolivianas.
Comentario:
“Nosotras amamos lo que somos. Aunque nos crean ignorantes, porque no llevamos vestidos. Hemos  nacido con polleras y ni pagadas  las vamos  a cambiar”.
-Las primas Elena y Martha Calisaya.

Una herencia española que nos recuerda a nuestros ancestros.

La palabra y la vestimenta de la chola se inspiran en esa “chula” española.
Ya durante la conquista, luego de que se sofocaran las rebeliones de Túpac Amaru y Túpac Katari, fue la ordenanza real que obligó a los nativos a vestir como campesinos del viejo continente.
Los únicos que tuvieron permiso para continuar luciendo sus prendas fueron los hijos de caciques   (-el acsu lijlla, wircha, faja, unku).

De la “chula” española a la chola paceña. Aquí todos los detalles de una tradición que lleva siglos.



La Pollera
Son de diferente  tela según la ocasión: gros, pana, terciopelo, gabardina, raso, paño. Los colores  son diversos, desde morado al rojo, del azul al negro. Varía según la edad y la ocasión.


Parte interna.
Forro:  El lado interno de la pollera es forrado con tocuyo. El ruedo esta hecho con 4 o 6 paños.
Hilera: Cinta que va pegada a la presilla, ata y sostiene la pollera.
Faja de sobre ruedo:  En el lado interno de la pollera, casi siempre es de satén. Se coloca esta faja para que no se vea el forro ordinario.
Presilla y Alforzas.
Dobleces o pliegues usados como adorno y previsión en caso de que la tela encoja después de lavarla.

Evolución de la vestimenta.

Camisa.
Antes eran muy elaboradas; ahora son blusas comunes de una sola tela y con pocos adornos.

CARACTERÍSTICAS Y EVOLUCIÓN DEL VESTUARIO.
Chuspa (o bolso), uncu para varones o acsu para mujeres (túnica de una pieza), chumpi (faja tejida para sujetar la ropa), ojotas (hoy abarcas).
En la colonia
“Cholos” que adaptaron el poncho, pantalón y sombrero debido a las prohibiciones españolas de emplear vestimentas típicas.
Las cholas
La mujer valluna adoptó el traje de chola y se puso de moda el sombrero blando o “tarro” tejido a ganchillo y endurado con cola y yeso. Lamentablemente la costumbre se pierde.
EN LA REPÚBLICA.
La moda de la población criolla, ya en la república, fue muy elegante y similar a la europea: de telas finas, elegantes, con sombreros, guantes, tocados bastones y sombrillas.
EN LA ACTUALIDAD.


El uso de la pollera  comenzó cuando las indígenas se vieron forzadas a usar la sencilla pollera española campesina, y actualmente es un símbolo de orgullo y de status social. La pollera debe tener al menos 6 metros de tela para su confección, y para las de fiesta puede tener hasta 8 metros. Las enaguas consisten en diferentes juegos escalonados de cuatro o de cinco. En algunos casos, cada enagua tiene diferente ancho, lo que causa un efecto de “flor” cuando las mujeres giran al bailar.



Hay que pagar entre 850 y 1.200 bolivianos para tener una pollera nueva. El elevado precio ha hecho que las consumidoras prefieren el flete a la compra. El alquiler de un conjunto se cotiza entre 200 y 220 bolivianos por día. Y es que las vendedoras son exigentes en el monto por el riesgo que corren las polleras, que son usadas en celebraciones.
LA POLLERA EN LA PASARELA.



HISTORIA DEL SOMBRERO.
El sombrero de las cholas era al principio un sombrero blando tejido y endurecido con cola y yeso, pero esa costumbre se fue perdiendo. A partir de principios del siglo XX el vestir de las cholas cambia drásticamente y empiezan a usar un sombrero más pequeño, llamado Borsalino (por el nombre de la fábrica italiana de origen).
“BOMBÍN”
Este sombrero bombín (en inglés Bowler hat), fue introducido en Bolivia a principios del siglo XX por obreros británicos que trabajaban en la construcción de las vías del ferrocarril (se dice que los ingleses mandaron un embarque con sombreros para estos obreros, y como les quedaron chicos los repartieron entre los lugareños).
Durante un tiempo se imponía el sombrero Borsalino original, pero ahora ya se producen localmente y con innovaciones en el modelo. Su elaboración es un arte que domina el comercio paceño, y se pueden encontrar de varios colores, distintas alturas y calidades.

.EL SOMBRERO BORSALINO Y “BOMBÍN”.
El precio de un “Borsalino” varía, entre $ 200 que son los nacionales, $ 300 y Bs 350 de industria brasileña y $  500 la portuguesa.
CONFECCIÓN
“El trabajo de elaboración de los sombreros requiere de dedicación y empeño, ya que se debe hilar el pelo y la lana, se acomoda a la horma o molde, se rasea (poner la tela raso) y luego viene la costura para terminar con el acabado final. Además que el tiempo requerido para la confección es de dos días por cada sombrero”.
“los sombreros más requeridos por las señoras que participan de la Entrada del Gran Poder son aquellos de copa baja o “clásico Borsalino”, en color negro y café, y pueden ser elaborados en pelo nacional o de material importado, es decir, de pelo “portugués o italiano ”.
Desde hace un par de años, el sombrero de copa alta está volviendo a escenarios de exhibición folklórica, al estilo de la chola antigua de los años 1920. No descartó que muchas fraternidades puedan apostar por este estilo.

LAS JOYAS.
Llevan adornos por todas partes: en el sombrero luce la rama; para sujetarse la manta, coloca un topo (broche) a la altura del pecho; además, porta aretes y anillos (hasta cuatro suele usar. Ni los dientes están libres de ornamentos con oro. Primero, las coronas y, luego, piezas completas.
Las joyas no son las mismas cada día: se reservan las de mayor calidad para ocasiones especiales, ya que los ladrones también buscan los adornos que lucen las cholitas. Por ello, las cholitas normalmente lleva joyas bañadas en oro o hechas de plata y luce las mejores para eventos importantes como fiestas, de las que va y viene en taxi para evitar que le roben. Eso sí, no renuncian a lucir, cuando pueden, sus joyas, porque muestran el estatus social en el que se encuentra una chola: mayor jerarquía dentro del grupo social a más cantidad de joyas, ya que “denotan poder económico”.



MANTA DE ENCIMA.

Son rectangulares, dobles, tejidas en lana fina. Las llevan en el antebrazo, o en el pecho.
Sobre la blusa, para abrigarse, lleva otro de los elementos típicos: una manta que, en su caso, es doble y de vicuña, color café. Se la coloca a la espalda y, para sujetar, une los dos extremos sobre su pecho con el topo. Esta pieza varía su tamaño según la ocasión: cuanto más importante es la fiesta o el acto, mayor es el broche.

El valor, según el material que se use, oscila entre los 12.000 y los 15.000 bolivianos.
según el tipo de vicuña del que se haya obtenido la lana e, incluso, algunas de seda. Además, para el invierno posee una sobre manta de fina vicuña, de mayor longitud y que resulta fácil de robar, por lo que no suelen usarla a diario.
MANTA DE PECHO.


Es un triangulo isósceles manufacturada en seda, con flecos que cubre el pecho y la espalda. Se aseguran sobre un hombro o el pecho con un topo (alfiler de oro o plata con engarces de piedras).

ZAPATOS.

Primero usaban botas de cordobán, gamuza o paño. Ahora usan unos zapatos chatos llamados plantillas .
LOS ZAPATOS TAMBIÉN TIENEN INNOVACIONES.

Los zapatos, que acompañan a la pollera también sufren innovaciones frecuentes. En esta época, donde la temperatura sube, se imponen las zapatillas planas y sin taloneras. Son muy demandadas por su comodidad y están hechas en variedad de materiales, siendo el más usado el cuero.
Otros zapatos muy requeridos son aquellos de planta plana con decorados transparentes.


Los más solicitados para las fiestas son los de charol o brillo, considerados los más glamurosos. Cada par llega a cotizarse en unos 250 bolivianos. Sin embargo, también se los da al flete en 50 y 100 bolivianos el día.

CHAQUETILLA.


VESTIMENTAS TÍPICAS DE BOLIVIA  COCHABAMBA.
La mujer cochabambina  tienen una vestimenta original como: el sombrero característico  de color blanco; la blusa blanca hecha de seda con bordados del mismo tono, una pollera corta de  color vivo con sus alforjas y centro o enagua de color de la pollera con flequillos del mismo tono, los zapatos de medio taco, el peinado de 2 trenzas  y un pañuelo blanco  y un aguayo pequeño el cual simboliza  la artesanía típica del país.

VESTIMENTA TIPICA DE BOLIVIA - TARIJA
Carnavalito.-  es una antiquísima danza colectiva, ha perdurado a través de los siglos y se practica aún hoy, de modo espontáneo, tanto en sus formas antiguas como modernas. Las chapacas ( güenas mozas), llevan su infaltable manta de seda bordada con flores. Su pollera y enagua que siempre van juntas son de rayón y  o de seda de muy brillantes y fuertes colores.  La blusa también policroma, es liviana y adornada con encajes y cintas, sombrero prensado de lana, tullmas que adornan sus gruesas y negras trenzas y sandalias charoladas.

VESTIMENTA TÍPICA DE BOLIVIA - ORURO.








ANTES

AHORA

NUEVOS ROLES SOCIALES (DE LAS CHOLITAS)
PAULINA APAZA
La primera mujer de pollera diseñadora y exportadora de prendas típicas, es oriunda de la población de Caquiaviri, en el frío altiplano de La Paz. Allí nació hace 41 años.
A creado sus propios diseños y exportando sus prendas a otros mercados. 
Dos grandes prendedores de oro destacan en su vestimenta. El primero, en su impecable sombrero Borsalino. El otro, justo en medio de la manta.
Luego fue a Cuba, a Colombia y el año 2000 recorrió toda Europa mostrando sus textiles. Mantillas, mantas, blusas y chompas de alpaca ya son bien recibidas en esos países.
Actualmente exporta por lo menos 100 mantillas cada mes.
Tiene a su cargo una galería en el centro de la ciudad de La Paz, (ex tienda de Ismar).
Su mayor orgullo es ser creadora de empleos. Por ahora, ella tiene 50 personas a su cargo y se asoció con 40 microempresarios para mantener las exportaciones.
La Feria Artesanal es una obra de Paulina Apaza.


LA POLLERA EN LA PASARELA



Una hábil propuesta de Daisy Wende.
Con variados cortes para toda clase de ocasión, la diseñadora une lo tradicional de las polleras y mantas con un aire moderno.


La propuesta de esta muda viene en terciopelo y con bordados. Además, en vez de manta trae un poncho.

Vestido de novia.
Bordado a mano en lo bordes, que se completa con un sombrero.

Traje verde de dos piezas Sugiere flecos y encaje para las fiestas. También muestra un traje de novia.

JOHN GALLIANO Haute Couture Fall / Winter 2005
Finalmente Bolivia es único en su género, especie y biodiversidad que fomenta y se da a conocer como una gran fuente inspiradora de mucha tradición.


POR SU ATENCIÓN!!!